Estrés Postraumático: Cuando el pasado sigue presente.
Todos hemos pasado por momentos difíciles, pero algunas experiencias son tan intensas que siguen afectándonos mucho después de que hayan ocurrido. Si alguna vez has sentido que un evento del pasado sigue impactando tu vida diaria, podrías estar experimentando estrés postraumático (TEPT).
¿Qué es el Estrés Postraumático?
El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) ocurre cuando una persona ha vivido un evento altamente estresante o traumático y, en lugar de superarlo con el tiempo, sigue reviviéndolo emocional y físicamente.
Este trauma puede venir de diferentes situaciones, como:
- Accidentes o enfermedades graves.
- Pérdida de un ser querido de forma repentina.
- Violencia, abuso o agresión.
- Experiencias en guerra o desastres naturales.
No todas las personas que viven un trauma desarrollan TEPT, pero cuando los síntomas persisten e interfieren con la vida diaria, es importante buscar ayuda.
Síntomas del Estrés Postraumático
El TEPT puede manifestarse de varias formas, y los síntomas suelen agruparse en cuatro categorías:
Revivir el trauma (Síntomas intrusivos).
- Pesadillas o recuerdos vívidos del evento.
- Sentir que el evento está ocurriendo de nuevo (flashbacks).
- Reacciones físicas intensas (sudoración, taquicardia, pánico) ante ciertos estímulos.
Evitación.
- Evitar lugares, personas o actividades que recuerden el trauma.
- Negarse a hablar del evento o bloquear recuerdos relacionados.
- Distanciarse emocionalmente de los demás.
Cambios en el estado de ánimo y pensamientos.
- Sentimientos de culpa, vergüenza o inutilidad.
- Pensamientos negativos persistentes sobre uno mismo o el mundo.
- Falta de interés en actividades que antes se disfrutaban.
Hiperactivación.
- Sensación de estar siempre en alerta (hipervigilancia).
- Problemas de sueño e irritabilidad.
- Reacciones exageradas a ruidos o estímulos inesperados.
¿Por qué ocurre el Estrés Postraumático?
Cuando una persona enfrenta una experiencia traumática, su cerebro entra en modo de supervivencia. Sin embargo, en el TEPT, el sistema nervioso sigue reaccionando como si el peligro aún estuviera presente, incluso cuando ya no lo está.
Las estructuras cerebrales involucradas en el TEPT incluyen:
🧠 Amígdala: Responsable del miedo y las respuestas emocionales intensas.
🧠 Hipocampo: Relacionado con la memoria; en el TEPT, puede procesar mal los recuerdos, haciéndolos sentir actuales.
🧠 Corteza prefrontal: Regula las emociones y la toma de decisiones, pero puede verse afectada por el trauma.
¿Cómo afrontar el Estrés Postraumático?
Reconocer el problema.
Aceptar que el trauma sigue afectando tu vida es el primer paso. No es debilidad, es una reacción natural del cuerpo y la mente ante un evento extremo.
Buscar apoyo profesional.
La terapia psicológica es fundamental. Algunos enfoques efectivos incluyen:
- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Ayuda a cambiar pensamientos y respuestas emocionales negativas.
- Terapia de Exposición: Permite procesar el trauma de manera controlada.
- EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares): Ayuda a procesar recuerdos traumáticos.
Técnicas para el manejo del TEPT.
- Ejercicios de respiración y mindfulness para reducir la ansiedad.
- Escribir sobre el trauma en un diario para procesarlo gradualmente.
- Hacer ejercicio físico para liberar tensión acumulada.
- Tener una red de apoyo con amigos, familia o grupos terapéuticos.
Ejercicio práctico: Regulación emocional ante recuerdos traumáticos.
Cuando sientas que un recuerdo traumático te invade, intenta este ejercicio:
📌 La Técnica 5-4-3-2-1 para anclarse al presente.
- 5 cosas que puedes ver a tu alrededor.
- 4 cosas que puedes tocar (ropa, silla, un objeto).
- 3 sonidos que puedes escuchar (música, viento, tu respiración).
- 2 olores que puedas percibir (perfume, comida, aire fresco).
- 1 cosa positiva sobre ti mismo.
Este ejercicio ayuda a desactivar el sistema de alerta y recordarle a tu cerebro que el peligro no está aquí y ahora.
Conclusión.
El Estrés Postraumático puede hacer que el pasado se sienta como el presente, pero con el apoyo adecuado, es posible sanar. No estás solo y mereces vivir sin miedo.
💬¿Conoces a alguien que haya experimentado TEPT? Comparte esta información, podría ayudarle. Si tienes preguntas, escríbeme en los comentarios.

Comentarios
Publicar un comentario